Como conté en mi entrada de blog anterior, fue en los días de la semana pasada (después de la clase del viernes 14 y antes de la clase del viernes 22), que logré definir el movimiento con el que voy trabajar: el latido del corazón.
Básicamente, me puse a investigar un poco más acerca de las especificaciones de este y me quedo claro que el corazón es una especie de bomba que realiza un movimiento que se divide en dos partes: se contrae (nombre técnico: sístole) y se dilata (diástole). La sístole es la fase de contracción del corazón, donde la sangre es bombeada a los vasos, y la diástole es la fase de relajación, que permite que la sangre entre en el corazón.
Un mini y simple resumen de cómo funciona el corazón está disponible acá: http://cardiosalud.org/corazon-y-salud/como-funciona-tu-corazon/.
Y buen vídeo de sus movimientos que me servió de referencia es este: https://www.youtube.com/watch?v=NH9jbBijx6I
La cuestión es que de a poco se me empezaron a ocurrir maneras en que podía armar un corazón síntetico (usando slime rojo y globos); y de ahí pensé que inflando y desinflando los globos teoricamente obtendría un movimiento semi-cardíaco de bombeo.
Por eso, después de ver como 10 vídeos en youtube de nenas de 13 años haciendo slimes perfectos, me puse a hacer por primera vez los míos (que fueron un desastre), porque por alguna razón que todavía no entiendo, me quedaban LÍQUIDOS. No había caso, probé mil recetas distintas y en un momento hasta llgue a pensar que por ahí no llegaba a la consistencia que quería porque no los estaba amasando lo suficiente, y por eso me pasé mucho mucho tiempo con literalmente las "manos en la masa". Lo único que me dió eso fue un lindo color rojo en la piel y ningún slime decente. Al final, por medio de mi semi instinto de cocina les empecé a agregar harina y maicena para espesarlos y me terminé armando mi propia receta de slime (lit solo plásticola y maicena).
Una vez que conseguí un buen slime, armé una especie de piel moscular síntetica con este envuelto en un film de cocina. La idea era cubrir los globos con esta "piel" para llegar a una textura parecida a la del tejido moscular del corazón y probar por qué medio haría que se inflen y desinflen los globos (para similar el bombeo de la sístole y diástole).
De casualidad, mi tía tenía una garrafa de helio en su departamento que queda muy cerca del mío, entonces me la donó y en primera instancia práctiqué el movimiento con eso.
Pueden ver un poco de mis pruebas en estos vídeos :
https://youtu.be/wztN7YZhtBo
https://youtu.be/7yJ1bv439P0
https://youtu.be/rvFF6shAdGs
https://youtu.be/LPFJ5FEkI-M
Después de estos testeos, pude decidir que el plan de mi movimiento sería así:

(Que el corazón síntetico comience en su estadío natural -sin vida- y que por medio de una manipulación humano este pase al estadío B y comienza a latir -cobra "vida". Luego, por medio de otra manipulación humana (o pérdida de manipulación) vuelve a su estadío natural de sin vida).
Y para terminar, una última cosa que pensé la semana pasada es que me gustaría armar el vídeo de mi movimiento de manera que pueda ser reproducido en el render de la sala 270 de Cristian. Y como en la corrección Juli me preguntó "por qué?", les cuento que me parece que valdría la pena hacerlo para lograr intensificar la experiencia de la audiencia al ver el bombeo del corazón síntetico que estoy armando. Este es un proyecto que busca apelar a las sensasiones de quienes lo vean en honor a la palabra disparadora que me tocó (riesogoso), y su imágen (multitud caminando). La idea es que se transmita la idea del riego que existe en la vida a través de la visibilidad de un corazón frágil y expuesto ( por medio quizás de momentos en que los latidos se aceleren al extremo). Que se genere un sentimiento de empatía y self-awerness al compas de los latidos, y sin dudas creo que a este objetivo se llegaría mejor a través de una experiencia inmersiva en la sala 270.
Obvio que por ahora es solo una posibilidad, y si al final no terminó haciendo el vídeo en el render de Cris, voy a buscar la manera de apelar a la audiencia igual.
Ps: Por las dudas vuelvo a dejar el link a mi miro en el que armé un timeline de mi proceso y siempre uso como recopilador de mis ideas y avances:
https://miro.com/app/board/o9J_lL4W_5E=/
Comments
Post a Comment